¿Qué hacer en Monguí?


Monguí departamento de Boyacá

Temperatura promedio: 14°C

Altitud: 2.900 m sobre el nivel del mar

Población: 4.986 habitantes

Rutas recomendadas: Es tranquilo y está alejado de ansiedades y presiones. El silencio de la plaza de Monguí, interrumpido de vez en cuando por niños correteando, flota sobre las calles empedradas. Sus habitantes caminan enfundados con ruanas para combatir la temperatura que puede bajar en la noche hasta 5° C. Son sus construcciones que datan del siglo XVII y su gente siempre amable, de sonrisa fácil, son los factores que lo convirtieron un uno de los pueblos patrimonio de Colombia y un lugar que no puede faltar para los visitantes de Boyacá.Sitios de interés: Este municipio está a 97 kilómetros de Tunja, capital del departamento, y es un destino perfecto para desconectarse del estrés de las grandes ciudades. A continuación, algunos planes y sitios claves para conocer durante su paso por Monguí: Puente de Calicanto, Basílica y claustro de Nuestra Señora de Monguí, Páramo de Ocetá, laguna negra, La historia de los balones.

La historia de los balones: Construido en el siglo XVII sobre el río el Morro, recibe el nombre del material con el que está hecho: el calicanto, pegamento mezcla de cal, arena, sangre de res y melaza. Es una obra típica de la época de la Colonia y por allí se transportaron las piedras con las que fue erigida la Basílica de Nuestra Señora de Monguí.

Basílica y claustro de Nuestra Señora de Monguí: Es una construcción del siglo XVII y es patrimonio cultural de Colombia. En el 2016 se terminó la restauración de una pintura que se halló en la cúpula. En el proceso también se encontraron ventanas tapadas, paredes en ladrillo que no eran originales y objetos como lámparas centenarias que están instaladas.

Páramo de Ocetá: Monguí es la población más cercana a este páramo. A Ocetá se llega tras una caminata de tres horas, trazada desde el centro del pueblo. En la medida en que avanza el camino, los frailejones aumentan en número hasta que aparece el valle de los frailejones, un lugar único que parece escenario de cuentos de hadas.

Laguna Negra: Se encuentra a 8 kilómetros, 45 minutos en carro y 3 horas aproximadamente caminando; donde se podrá disfrutar del paisaje del páramo de Siscunsí y Ocetá, es un recorrido lleno de frailejones y el ecosistema de paramo y subpáramo.

La historia de los balones: Monguí es conocido por su tradición artesana. En el pueblo existen 20 fábricas de balones y es una de las principales fuentes económicas de la población. La tradición –contrario a la producción industrial que prima hoy en día– dicta que las 32 piezas de cada balón deben ser cosidas a mano.

Gastronomía: El plato fuerte más típico de Monguí es el cocido boyacense, que también se considera sopa y se prepara con papa de año, papa criolla, carne de res, de cerdo y pollo, arveja verde con cáscara, haba verde o seca, hibias, nabos, «cubios», rubas y bastante guiso hecho con cebolla de gajo, harina de maíz, condimentos y aceite vegetal. En cuanto a carnes se puede probar la costilla de cordero, al horno o asada.  También se utilizan las asaduras del cordero que son muy apetecidas y tradicionales incluyendo, la rellena.


Reseña: ÉPOCA COLONIAL (AÑO 1550) 
Llegan Franciscanos enviados a Monguí por la Corona Española con la obligación de abrir escuelas para enseñar español, matemáticas y religión. 

AÑO 1596 
Creación del resguardo indígena. Titulación de tierras a los nativos con derecho al suelo y al subsuelo. 
Auto de señalamiento del resguardo. 
El día 21 de Agosto del mismo año se realiza un censo para saber cuántos se encuentran en esos lugares. En ésta época se encuentran alrededor de 418 indios. 
De la parte de los Tutasá la cantidad de 225 para un total de 643 personas. 
De la tribu de Tiren no se encuentra registro. 
Las Tribus ofrecen el resguardo suficiente para sus labores de labranzas y cría de ganado. Esta Tribu se considera que está en una hoya cercada de cerros grandes y por estar ambas Tribus juntas. 
Les señalan el resguardo de cerro a cerro. Aguas vertientes y hasta una quebrada que divide los términos de (CHITAGA) y (GOTOMA) cerros y quebradas llamadas en lenguas de indios. 
(GUAN, SOACA, TEBGUA, OTEGUI, MOTO, ARMANDUM Y SIACON). La quebrada llamada (DUTO). Con estos cerros y quebradas queda cercado dicho pueblo.
El 29 de agosto de 1596 les dan la confirmación del resguardo por: Andrés López de Noruega. 

AÑO 1603 
Se inicia la construcción del Templo y Convento. Cien años de dura aproximadamente la labor. 
Antes de iniciar esta labor de la construcción fue necesario una inspección por la Real Corona Española para buscar el mejor sitio entre los tres Pueblos que existían en ese tiempo, Monguí – Tutasá – Tirem, que estaban poblados en una distancia de una legua más o menos. Es necesario juntarlos para que tengan Doctrina entera o completa. Y por estar desparramados se junten todos y hagan sus casas y bohíos eligiendo y haciendo una Iglesia y ramada grande que albergue a todos los indios para que el Padre: Fray Blas Redondo dé la orden para que San Francisco los adoctrine. 
De los tres Pueblos escogen el mejor, el de Monguí. El más acomodado y fértil de maíz y papa. Abundante en agua y leña, el más llano. Que delante de la Iglesia dejen una plaza cuadrada de la distancia conveniente y las calles derechas de seis varas de anchas. Que les señale sus solares para hacer sus casas cerca a la Iglesia y vivan juntos.

AÑO 1702 
Fray Camero de los Reyes logra la creación canónica Del Convento. 

AÑO 1753 
Rebelión de los nativos contra los religiosos, causa: Práctica religiosa para almas poco acostumbradas. Fueron expulsados del Pueblo y regresan el mismo año. 

AÑO 1776 
Rebelión contra el Gobierno Civil, causa: Los elevados Impuestos. Efectos: Extinción del Pueblo y orden de remate a pública subasta, Expulsión de los nativos bajo la pena de muerte y quema de sus casas. 

AÑO 1777 
El primero de Octubre se rematan las tierras del resguardo del extinguido Pueblo de Monguí. Lo rematan los mismos expulsados. En la cantidad de mil quinientos patacones a reconocer a censo redimible. 

AÑO 1821 
INDEPENDENCIA: 

Ley octava del seis de Agosto artículo I supresión de Conventos menores: los que no tenían ocho Frailes de misa. Monguí tenía tres Frailes de misa y cinco Legos (Maestros y Arquitectos). En Boyacá suprimieron cuatro. 
Santo Eccehomo, Otengá, Belencito y Monguí. 
Sus bienes fueron confiscados y adjudicados al Colegio de Boyacá. 
En el mismo año, por orden del Gobernador viene el Tesorero y desprende del cuadro de Nuestra Señora de Monguí: seiscientas cuarenta y ocho (648) esmeraldas, diecisiete (17) amatistas, ochocientas (800) piedras finas, setecientas cuarenta y cuatro (744) piedras llamadas rostrillos, dieciocho (18) rubíes, ciento cuarenta y cinco (145) piedras naporas, dos (2) jacintos, ocho (8) piedras zinga, diez (10) piedras gallináceas, más de cien (100) castellanos de oro y quinientos (500) de plata, libros incunables, orden de venta de los oleos, más de ciento treinta (130) vendidos a Inglaterra. 

Comparte

Cambien te puede interesar